#12M365D Investigación y Docencia

Casi todo el mundo sabe que el 12 de mayo se celebra el Día Internacional de las Enfermeras conmemorando el nacimiento, en esa misma fecha, de una de sus pioneras más ilustres, Florence Nightingale.

Lo que sin embargo no parece saber todo el mundo es a qué se dedica una enfermera.

¿Quién de todos estos iconos crees tú que representa mejor a una enfermera?

TODOS

Tras la polémica ministerial sobre la campaña de vacunación, en la que se representaba nuestra profesión con un manido icono de mujer con cofia y falda corta, desde ANE queremos dar visibilidad a lo que realmente somos, una profesión con múltiples facetas que nos conforma como lo que somos, una Nueva Enfermería que lucha por visibilizarse en el panorama sanitario y social de nuestro país.

Desde las redes queremos lanzar la siguiente campaña:

Todos los días son 12 Mayo #12M365D

Y para estrenar este escaparate de visibilidad alejado de popes, guruses de las redes sociales e influencers cansados de postureos y selfies, queremos poner el foco en tantas y tantas enfermeras que cada día trabajan por nuestra profesión, hoy tiene el nombre de una de nuestras asociadas más ilustres. Os presentamos a la enfermera Carmen Sarabia:

Carmen Sarabia. Enfermera.

Carmen Sarabia nace el 8 de abril de 1979 en Puente Viesgo, uno de los pueblos más bonitos de Cantabria. Actualmente es Ayudante Doctor en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria y acreditada como Contratado Doctor. Imparte diferentes asignaturas destacando Enfermería del Envejecimiento, Habilidades personales a través del coaching y la inteligencia emocional  y Estadística.

Es enfermera, psicóloga y antropóloga, se doctoró en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en demencias. Actualmente también es la coordinadora del único Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL en Cantabria.

¿Carmen, cómo te introdujiste en el mundo de la investigación?

Para poder cursar estudios de doctorado, como muchas compañeras tuve que hacer otra licenciatura y doctorarme. Lo hice por el plan antiguo, es decir, primero el DEA y después la tesis. Tuve la gran suerte de tener una directora de ambas muy apasionada por investigar y eso se me contagió. Nadie entendía por qué como enfermera asistencial me dio por doctorarme pero  ya llevaba unos años en la universidad como profesora asociada y en un futuro me veía como docente, así que todo fue rodado. ¿Y en el de la docencia? Empecé como profesora asociada hará unos 11 años, y fue de carambola porque necesitaban profesores en la Universidad, así que me apunté por aquello de que soy muy inquieta y me apunto a todo. Si no experimentas y no conoces no puedes hacerte una idea real.

«Nadie entendía por qué como enfermera asistencial me dio por doctorarme»

Investigar en este país no es fácil, ¿a qué has renunciado por dedicarte a la docencia y la investigación?

Supongo que si lo vives como algo que te gusta realmente no renuncias a nada, a fin de cuentas lo vivo como algo que me llena y aporta, no como una obligación. Pero es cierto que los estudios indican que aquellas mujeres con una gran dedicación a la investigación tienen una cosa en común mayoritariamente: no tienen hijos. Es un hándicap que en mi caso se cumple, y que supongo arrastramos. No obstante creo que todo en esta vida es compatible si sabes organizarte, hay tiempo para todo.

¿Qué te aporta en tu vida personal?

Crecimiento, conocimiento y ganas de saber más. Poder investigar me ha permitido conocer a muchas personas, otros lugares y otras vivencias, algo que cuando era enfermera asistencial no podía hacer. La libertad del docente le permite compatibilizarlo mejor que cuando trabajas en otro lugar. La época más estresante de mi vida fue cuando coincidió mi etapa como subdirectora de enfermería de Primaria, profesora asociada de 6 horas y hacer la tesis doctoral encima fuera de Cantabria…pero sobreviví, porque querer es poder. Investigar aporta sobre todo Open Mind (abrir la mente).

«Investigar aporta sobre todo “Open Mind”»

¿Crees que existen suficientes oportunidades en nuestra profesión para dedicarse a la investigación?

No, pero no solo para las enfermeras sino para cualquiera en España. Se han reducido drásticamente las ayudas económicas, los contratos pre y post doctorales son cuando menos precarios y dedicarse exclusivamente a investigar es harto difícil. No obstante las enfermeras en 10 años han dado un salto cuantitativo brutal, ya hay enfermeras como IP en proyectos FIS y formando partes de redes internacionales, pocas aún, pero en relación a otros colectivos hemos crecido mucho más.

¿Existe una paridad real en el género de los investigadores enfermeros 85/15?

Lógicamente cuando analizas ratio por género la mayoría del colectivo enfermero es femenino, pero si nos vamos a puestos concretos como gestión e investigación, son mayoritariamente hombres. Eso se repite en casi todos los ámbitos de la docencia y la investigación, y en enfermería también, aunque lo chocante es que es más exacerbado por ser más mujeres.

¿Arrugas la nariz cuando alguien te pregunta a qué te dedicas siendo enfermera? ¿Por qué crees que sucede eso?

El cambio cultural de creencias de una sociedad lleva su tiempo. Los topicazos relacionados con las enfermeras siguen ahí presentes, solo hay que ver los escaparates de las tiendas de disfraces cuando llegan los carnavales. Lo más curiosos aún es que en otros países como EEUU ese tópico también existe aun cuando llevan muchos años siendo licenciadas y con una trayectoria de gran prestigio. Me ha pasado muchas veces que cuando me presento como enfermera me miran sorprendidos y tienden a presentarme como psicóloga, por aquello de que parece pesar más en la sociedad…y yo insisto e insisto, soy enfermera y quiero que se me reconozcan todos los logros como tal, al margen de que tenga más carreras que también he ejercido. Es cuestión de rebeldía. Si no nos hacemos visibles nosotras, nadie más lo hará.

«Si no nos hacemos visibles nosotras… nadie más lo hará»

¿Qué crees que se podría hacer para dar mayor visibilidad a la figura de una enfermera investigadora?

Demostrar que lo eres. No nos engañemos, no se trata de decirle al mundo: “¡eh! investigo, ¿sabes?, tengo un doctorado”. No funcionamos así, y a veces nos llenamos la boca con lo de la Enfermería Visible y son muchas veces palabras huecas. Hay un latinejo que dice Res non verba, que viene a decir: hechos, no palabras. Si investigas, serán tus publicaciones, proyectos y premios de investigación los que hablarán por ti, no que marques trendintopic en Twitter o tengas un blog con miles de vista (eso da visibilidad social, pero en investigación es otro foro en el que debes demostrar tu valía). No podemos lloriquear por esto o aquello, las cosas se hacen visibles con demostraciones, es la manera en que el mundo investigador te tomará en serio. Es así en todas las profesiones. Por ejemplo, a mí siempre me ha resultado gracioso la necesidad que tenemos de demostrar nuestros títulos aquí en España (lo de la titulitis es muy de aquí) , sobre todo el de doctorado. Yo sé que es importante que el mundo sepa que cada vez hay más doctoras en enfermería, eso está muy bien, pero debemos normalizarlo poco a poco. Por ejemplo, en el mundo académico nadie te presenta como doctor, porque se da por sentado que lo eres. Lo que tiene prestigio a nivel internacional es ser presentado como Profesor o Catedrático, porque eso significa que te has esforzado para llegar ahí y tener méritos. Lo sé, es discutible en algunos casos. Pero sintetiza lo que quiero trasmitir: no por acumular títulos de doctor eres investigador, eso se demuestra publicando y liderando proyectos, y además debes hacerlo de manera continua. El titulo te acredita, pero la valía se demuestra con hechos.

«La visibilidad de la investigación debe ser “Res non Verba”»

¿Qué crees que se podría hacer para desarrollar la investigación? ¿Qué impedimentos ves hoy en día?

Para desarrollar la investigación no hace falta que todo el mundo investigue, no funciona así en el resto de profesiones, hacen falta políticas firmes y serias que fomenten la investigación. No es un problema de enfermería, que lo está haciendo muy bien, sino del país y de los colectivos que nos representan: si inviertes dinero en investigación habrá investigación de calidad, no nos engañemos.

¿Crees que la sociedad no sabe qué investigamos?

Si a la sociedad le preguntas en qué investiga un ingeniero químico o un bioquímico de nanopartículas se va a quedar con la misma cara: te dirán que ni idea. Lo bueno de nuestra profesión es que somos un colectivo identificado y muy presente en la sociedad, al margen de la idea que cada uno tenga de nosotros. Saben que cuidamos y si preguntas en qué investigamos no irán muy desencaminados: en cuidados. Parecemos obsesionados con que todo el mundo sepa lo que hacemos cuando ni siquiera los de la propia profesión lo saben, ¿cómo pretendes cambiar la sociedad si no inviertes en que los propios profesionales sepan qué hacemos? Esto funciona en bola de nieve, invierte en el profesional y él cambiará la sociedad, no al revés.

«Nos obsesionamos con que todo el mundo sepa lo que hacemos, cuando ni siquiera la profesión lo sabe»

¿Qué aporta la investigación enfermera a los cuidados al enfermero de a pie y a los pacientes?

Calidad asistencial. Las enfermeras investigan todos los días, de forma rudimentaria tal vez, sin gran método científico, pero aplican resultados desde su experiencia, no lo más contrastado ni lo mejor, pero investigan. No podemos despreciar lo que las compañeras de una planta llevan aplicando en una forma de curar determinada porque es lo que ven que funciona. Otra cosa diferente es darle una impronta de calidad a ese proceso y poder generalizarlo, aplicando el método científico. Con esto me refiero a que las unidades de investigación de las gerencias, los colegios profesionales, las sociedad científicas no deben guardarse la investigación para sí ni erigirse en jueces supremos indicando que solo quien tiene máster o es doctor tienen rigor para investigar. Para que nos hagamos una idea de por dónde van los tiros a nivel mundial: en Sillicon Valley no quieren gente con título de doctor, quieren ingenieros con ideas novedosas, quieren hechos, no títulos. Es el mundo académico el que exige títulos, no el mundo real. Si vas a Bruselas, a las oficinas de investigación y trasferencia del conocimiento apenas encontrarás doctores, sino gente con una larga trayectoria aplicada en investigación.  Investigamos mucho, aplicamos también mucho, más de lo que creemos. La investigación aporta hacer las cosas mejor, en menos tiempo y con más eficiencia. Y ahí es donde debemos unir fuerzas: rigor científico más ideas creativas, por eso todas a una debemos aportar al proceso de investigación.

«La investigación aporta hacer las cosas mejor, en menos tiempo y con más eficiencia»

Un evento que reúne a enfermeras de todo el mundo es el CIE, ¿has asistido al mismo en años anteriores?

No he asistido nunca y deduzco que sea el congreso de los congresos de enfermería teniendo en cuenta su carácter internacional y que agrupa a todas las enfermeras independientemente de su campo de trabajo. Los congresos son puntos de encuentro, de difusión y de conocimiento, de crear puentes y reencontrarte con compañeras, de conocer a otras nuevas. Así que será una oportunidad.

¿Cómo se presenta el CIE Barcelona?

Me llama la atención el bajo número de asistentes en comparación con los congresos anteriores, desconozco el motivo teniendo en cuenta que España suele ser un destino muy turístico.

¿Qué te gustaría añadir a esta entrevista?

Añadir que las enfermeras somos el mayor colectivo sanitario que existe, que no somos consciente de la fuerza y del poder que tenemos para lograr cosas. Que muchas veces nos enrocamos en la queja y que no actuamos y nos dejamos llevar pasivamente por lo que otras personas dictan. Desde aquí me gustaría apelar a evitar esas actitudes pasivas, cada una podemos hacer muchas cosas como estamos demostrando, y no debemos dejar que nadie nos diga “no puedes o no intentes” porque entonces les daremos la razón a los que dicen que somos un grupo pasivo y conformista. La reivindicación es parte inherente de la trayectoria de las enfermeras desde que pasaron de ATS a DUE, pero tengo la sensación de que hemos perdido fuelle a lo largo de los años y apenas nos quejamos ante las injusticias o las cosas que debemos cambiar, y voy mucho más allá de reivindicar  la preiscripción o acceder  a puestos de gestión. Hay puntos oscuros dentro de la profesión especialmente en ámbitos de gestión y en la representación colegial que debemos aclarar: la trasparencia no teme nunca salir a la luz cuando no hay nada que ocultar. El ya conocido reportaje de la revista Interviú nos hizo poner encima de la mesa que hay un amplio colectivo de enfermeras en pie de guerra ante las injusticias y lamentables hechos como el expediente contra la compañera Alda Recas, que me hacen pensar que hay una marea imparable en pie de guerra por la búsqueda de la trasparencia en todos los ámbitos. Lo dicho, hemos logrado muchas cosas, en poco tiempo, somos capaces, fuertes y muy adaptables, pero seguimos luchando, aún faltan batallas que librar y metas por alcanzar.

«Enfermera, que nadie te diga “no puedes o no intentes”»

 

 

Un comentario en “#12M365D Investigación y Docencia”

  1. «Enfermera, que nadie te diga “no puedes o no intentes”» genial Carmen Sarabia, hechos y no palabras, construir, construir y pelear por lo que queremos, nadie va a venir a regalarnos nada. Orgullosa de tener Enfermeras de tu valía profesional, pero sobretodo de tu grandeza personal!!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *