#YaNoMax

Tras la querella criminal presentada por D. Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), en su propio nombre y en el del CGE, contra D. Juan Hernández Yáñez, las enfermeras que participamos en este blog, queremos manifestar:
1. Con la decisión de acudir a los tribunales por considerar que sus derechos y los del CGE han sido lesionados, creemos que el Sr González Jurado intenta, una vez más, amedrentar a quien cuestiona públicamente su actuación al frente de la organización que representa.
2.  La gestión del Sr González Jurado en el CGE,  durante casi 30 años,  se ha caracterizado por la ineficacia contumaz en la resolución de los problemas reales de las enfermeras, derivando en la invisibilidad social de la profesión, la parálisis crónica de las especialidades y del progreso profesional, una precariedad laboral que llega al maltrato y empuja a la emigración y la implantación por parte del CGE de múltiples proyectos fallidos, sin resultado alguno y con unos costes desconocidos.
3. La ineficacia ha estado siempre acompañada por la crispación en las formas y la descortesía en las palabras, la intolerancia continua con los críticos y una falta de transparencia extrema, que provoca que la mayoría de las enfermeras desconozcamos el funcionamiento general y la actividad ordinaria de la institución que estatutariamente “es la entidad que agrupa, coordina y representa con carácter exclusivo a la profesión de enfermería y a todos los Colegios Oficiales de Enfermería de España en los ámbitos nacional e internacional; ordena, en el ámbito de su competencia y de acuerdo con lo establecido en la Constitución y en las leyes, el ejercicio profesional, y defiende y protege los intereses de los profesionales y de la enfermería(…).”
4. Las enfermeras nos hemos caracterizado durante décadas por nuestro desinterés en el devenir de la vida colegial. Situación propiciada por el grave déficit democrático existente en el CGE, que ha favorecido la permanencia enquistada del Sr. González Jurado en el cargo de Presidente durante casi 30 años, a pesar de que nunca haya sido elegido por las enfermeras españolas. Los colegios provinciales que permiten activa o pasivamente esta situación, no fomentan la participación implicada de los colegiados en la toma de decisiones y se caracterizan por la opacidad de sus procesos electorales.
5. Desde hace unos años, dentro de la  amplísima actividad profesional desarrollada por D. Juan Hernández Yáñez como sociólogo, nuestra profesión y la peculiar situación creada en las tres últimas décadas ha estimulado su curiosidad como investigador y públicamente ha emitido sus juicios, a través de entradas en su blog, publicaciones y conferencias.
6. De manera didáctica y muy documentada, el Sr. Hernández Yáñez ha expuesto ciertas actuaciones del CGE, de determinados colegios provinciales, SATSE y otras entidades e individuos relacionados de una u otra manera con nuestra profesión. Naturalmente, entre ellos figura el Presidente del CGE, precisamente por el cargo que ostenta. La lectura de su blog nos aporta una valiosa visión externa y grandes dosis de claridad con respecto a la forma de proceder de la Organización Colegial de Enfermería (OCE). Su conocimiento del sistema sanitario español, de la OCE y del devenir de la profesión desde los años 90 hasta la actualidad, le permiten interpretar con gran lucidez, y así las transmite, las circunstancias que atraviesa la enfermería española, debidas en gran parte a la ineptitud de quien la representa en las instancias públicas desde 1987.
7. Al tiempo que exponen crudamente la realidad de la OCE y de sus dirigentes, los escritos y conferencias del Sr Hernández Yáñez se han caracterizado siempre por la defensa apasionada y razonada de los derechos y la dignidad de las enfermeras españolas. Es evidente que las enfermeras necesitamos más voces como la de Juan que, sin ser una de nosotras, ha generado mayor respeto hacia nuestra profesión y sabido representar su esencia con mucha más dignidad y corazón que nadie.
8.   Es hora ya de cambiar la preconstitucional y obsoleta Ley 2/1974 de Colegios Profesionales, así como las leyes autonómicas, que obligan a las enfermeras a pagar una cuota de colegiación para poder trabajar, pero que no aseguran el funcionamiento democrático de estas instituciones. Las organizaciones colegiales gestionan cientos de millones de euros anuales, siendo un sector no productivo para el que la Unión Europea urge también un cambio legislativo.
9.  Como integrantes, por imperativo legal, de la OCE, las enfermeras que sustentamos este blog consideramos absolutamente intolerable que en nombre de nuestra profesión, aquellos que la representan intenten silenciar a los discrepantes. No aceptamos las querellas injustificadas ni cualquier otra acción que no vaya encaminada a la transparencia en la gestión y la difusión de información veraz acerca de las actuaciones del CGE.
10. Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Consejo General de Enfermería y a su Presidente, Sr. Máximo González Jurado, LA RETIRADA INMEDIATA DE LA QUERELLA presentada contra D. Juan Francisco Hernández Yáñez.



Continuar leyendo “#YaNoMax”

Es un peligro tener razón…

 

Ayer, a todos se nos aguó la siesta al leer el post en el que Juan Hernández Yáñez (@juherya) nos informaba de que ha recibido una citación judicial, por la querella criminal que el señor González Jurado ha interpuesto contra él por “presuntos delitos continuados de calumnias e injurias graves hechas por escrito y con publicidad por internet”.

 

F:�0-NUEVA ENFERMERÍA�0-NUEVA ENFERMERÍAFUTUROS POSTQUERELLAImagen1.png

  Continuar leyendo “Es un peligro tener razón…”

Una democracia secuestrada

Los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería dictan instrucciones sobre el proceso electoral a la Presidencia y el Pleno del Consejo General de Enfermería. El proceso es el siguiente (art. 21):

Convocatoria por parte de la Comisión Ejecutiva, que deberá realizarse con, al menos, 15 días de antelación a la celebración de las elecciones: «Las elecciones se celebrarán mediante convocatoria de la Comisión Ejecutiva del Consejo General, que deberá verificarse con quince días naturales de antelación a la celebración de aquéllas». Sin duda es marca de la casa esta forma de redacción oscurantista: la convocatoria «deberá verificarse» con quince días… ¿Qué significa realmente «verificarse»? ¿Tiene que «verificarse» justo 15 días antes o al menos con 15 días de antelación? Como  dijo la Reina de Corazones a Alicia, lo importante no es qué significan las palabras, sino quién manda…

Continuar leyendo “Una democracia secuestrada”

¿Por qué luchar por un nuevo colegio?

La Asociación Enfermería de Asturias (Proyecto #6000enfermeras) quiere colaborar con Nueva Enfermería y mostraros las razones por las que merece la pena unirse a esta cruzada, colaborar en este proyecto y empezar a cambiar nuestra realidad profesional, porque en eso consiste precisamente lo que queremos hacer en Asturias.
      Hace ya tiempo que empezamos a trabajar para conseguir un cambio significativo en nuestro colegio provincial. Quizás ha destacado más que nada la cuestión judicial por la denuncia en fiscalía. Pero nuestra lucha es anterior, ya llevaba unos años antes…       
      ¿Por qué luchamos?, ¿Por qué luchar?, ¿Merece la pena?
     
      Quizás si me lees, ni siquiera estás colegiado o quizás lo estés en un colegio que no te corresponde pero te cobra menos cuota; quizás en el mejor de los casos pagas religiosamente la cuota colegial y te desentiendes del colegio, así, sin problemas. Desconoces lo que luego pasa con tu dinero y cómo funciona tu institución, y por supuesto ni te planteas acudir a una asamblea para saber nada de esto: que no es algo que tenga que ver con tu día a día como enfermera.
      Quizás por otro lado, me atrevo a decir y no te conozco, eres una profesional comprometida y entregada a tu tarea asistencial. Si no lo eres también en la investigadora, gestora o docente es porque las dificultades en este aspecto no son menores y el techo de cristal de la profesión pesa ya como una losa.
      Quizás te quejas amargamente en el office, en el pasillo, incluso en las redes, de la situación de la profesión, de que nadie hace nada, de que no hay nada que hacer, de que no estamos unidos, de que nos machacamos unos a otros, de lo poco valorada que está nuestra profesión.
      Quizás crees que se necesitan recursos para que las enfermeras investiguen, innoven, se hagan más visibles socialmente,… porque sí, todas estas tareas pendientes requieren esfuerzo, trabajo, ilusión y también recursos.
     Pero existe la organización que debe velar por las enfermeras, que tiene recursos financieros, organizativos, legales y de representación. Es una organización que debe aglutinar a todos los profesionales, en la que la sociedad considera que debemos estar integrados, regulados e incluso controlados. Porque esa sociedad sí opina que somos suficientemente importantes para hacer una excepción a la constitución (art. 22 Libre asociación y sentencia tribunal constitucional).
      No haré mención a cómo está la situación colegial nacional, no es muy distinta de lo que pasa en nuestra provincia y que podéis consultar en nuestra web (y en este blog gracias al enorme trabajo de #nuevaenfermeria). No creo que sea esta la razón (al menos no la más importante) que nos invite a luchar, ser consciente de ello solo provoca ganas de irse, como muchos han mostrado ya públicamente.
      Pero ¿qué aportaría irse?: probablemente nada, solamente perder el patrimonio corporativo que quedaría en manos de quienes “gobiernan” nuestra profesión, sedes colegiales, activos, organización, asociaciones paralelas, y proyectos que se nutren de un presupuesto anual que rondará así a vuelapluma los 70 millones de euros, de los cuales casi 20 van a parar a manos del Consejo General de Enfermería. Además se produciría una enorme pérdida de oportunidad.
«Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos»
¿Por qué luchar?
      Pues por disponer de una organización colegial útil, que promocione la profesión, que la ayude a crecer, la proteja, la impulse y que la represente ante la sociedad. Por lograr un liderazgo real que haga de la participación de los profesionales el eje de trabajo, que no los contemple como un recurso que esquilmar sino la razón de ser.
      Porque valores como la transparencia, la participación, la innovación, la interacción o el servicio sean lo natural en nuestras corporaciones. Para que las relaciones con los colegiados (los dueños del colegio) se hagan de forma espontánea, sencilla y clara. Para que las relaciones con otras instituciones y organizaciones se hagan desde un lide
razgo basado en la participación de los profesionales, atendiendo a sus intereses y a los de la sociedad en general. Todo esto en un nuevo paradigma actualizado y realmente moderno, acorde con la realidad de la profesión y los valores democráticos que la sociedad de hoy en día exige.
      ¿Te imaginas a tus representantes liderando y participando en los cambios que nuestro sistema sanitario necesita?, ¿te imaginas el colegio involucrado como pieza clave en el desarrollo de los roles profesionales de las enfermeras que trabajan en los sistemas sanitarios y socio-sanitarios, públicos o privados?, ¿te imaginas una representación que colabore y no compita con otras corporaciones, con la universidad o con las instituciones en el desarrollo de nuestra profesión?
      ¿Te imaginas redes de investigación a nivel nacional coordinadas por los colegios?, ¿te imaginas una red de profesionales expertos liderada desde los colegios?, ¿te imaginas a tus representantes colegiales en un frente común por el respeto a la profesión dentro de los servicios públicos de salud?,¿te los imaginas negociando para que la enfermería tenga acceso real a ámbitos directivos?, ¿crees posible disponer de herramientas de comunicación y encuentro que pongan en contacto a los profesionales, sociedades, instituciones relacionadas con el mundo de la Enfermería?
      ¿Te imaginas al colegio como agente de cambio en la generación y difusión de evidencia, en la promoción de buenas prácticas?, ¿y dando mayor y mejor visibilidad a la profesión con acciones concretas que presenten lo mucho y bueno que hace la Enfermería en España, que exijan la presencia de enfermeras en los ámbitos donde se toman las decisiones de estrategia y política sanitaria?. En definitiva, dando respuesta a los retos de la profesión.
      Me dirás que somos unos ilusos, que es demasiado esfuerzo y que no tenemos recursos, pero yo te digo que podemos ilusionarnos, luchar por lo que amamos y que en cuanto a los recursos, disponemos de casi 70 millones de euros anuales.
      Nosotros, en Asturias, hemos soñado esa otra realidad, pero no vamos a engañarte, los obstáculos son muchos y grandes, han ido creciendo y haciéndose fuertes a causa de años de dejadez lastrante de cada uno de nosotros.
      Ahora, después de unos años de lucha, hemos visto en ti, en cada una de las enfermeras y enfermeros, la herramienta fundamental para que nuestra profesión cambie, para que tu propia realidad profesional cambie; de nada valen las redes sociales, la lucha en los juzgados o en la prensa si cada uno de nosotros no se convence de que estamos construyendo la enfermería del SXXI.
      Sin ese compromiso personal de cada enfermera, sin participar en esta revolución, el cambio nunca tendrá efecto. Porque la situación de la profesión no la cambiará internet, un juez o un periodista; la tenemos que cambiar, la cambiaremos, las enfermeras.

Esteban Gómez Suárez.

Presidente de AEA.

(IR)RELEVANT

El poder de las redes sociales y de internet se considera más o menos relevante (o irrelevante), según se mire. Lo que es cierto es que, tanto desde el Consejo General de Enfermería (CGE) como desde diferentes colegios oficiales de enfermería, no es la primera vez que se ningunean diversos aportes al desarrollo de la disciplina enfermera. Se obvia el uso creciente de internet entre los enfermeros y se desprecia a voces de reconocido prestigio en la profesión cuando discrepan de la línea marcada por el CGE. Esta «extraña» situación no puede dejarnos indiferentes.

En muchas ocasiones se ha cuestionado el poder de las redes sociales; en otras, sin embargo, se ha tenido muy en cuenta más por temor que por considerarlo un aliado. Es verdad que, quizá, las redes no son tanto como parecen ni tan poco como algunos subestiman; como dice un tuitero enfermero, muy conocido en las redes sociales:

«Influenciamos menos de lo que creemos y nos leen más de lo que pensamos» 

Serafín Fernández (Factoría Cuidando)

Desde la organización colegial no es la primera vez que se ningunea este altavoz que las redes sociales e internet aportan al pensamiento, en este caso, de la enfermería.
      Sin ir mas lejos, en Asturias es de todos conocido su obstinado comportamiento sobre la publicación en formato digital de la costosa «Revista Impulso» que, según este colegio de enfermería, no se realiza de este modo porque (y citamos):

«Nuestro país está muy retrasado en el manejo de nuevas tecnologías»

«La gran mayoría [de enfermeros] todavía no saben cómo acceder y utilizarlas»

Fuente CGE
Lo cierto es que un volumen importante de enfermeros de este país están en paro, y que los que están trabajando lo hacen habituados (con más o menos gusto) a las historias clínicas electrónicas, a las intranets corporativas y a dispositivos electrónicos, desde los más básicos aparatos de medición de glucemia capilar hasta apps de consulta en los smartphones que cada uno aporta a título personal.
Las redes son el futuro y negarlo cerrando los ojos a la marea de opiniones que se vierten en ellas es tan necio como aquel que se empeñaba en llenar un cesto de paja con agua.
Menos mal que el propio Consejo General de Enfermería nos da la razón en este post que subió su redacción a «Bitácora Enfermera» donde tras un debate coloquio al que acudieron en Madrid en el auditorio de la Fundación Mutua Madrileña tomaron buena nota de lo que Montserrat Domínguez (del Huffinton Post) comentaba sobre las RRSS y es que «el impacto de una noticia se medía, al menos ahora, no por los RT o por los FAV de twitter, sino por la cantidad de veces que esta era leída y compartida en Facebook». Gracias les damos por compartir esa información, porque eso nos hace sentir que, por lo menos, lo que estamos haciendo, este afán nuestro de abrir los ojos a la profesión y permitir que explore y decida por sí misma, está teniendo verdaderamente una repercusión importante.
 Ejemplos de alcance de Nueva Enfermería en Facebook
 Ejemplos de alcance de @NuevaEnfermería en Twitter

Sabemos que no somos virales precisamente, que no contamos con ningún tipo de apoyo económico ni webs o páginas oficiales; sabemos que de momento solo se conoce nuestra imagen de grupo pero, poco a poco, estamos consiguiendo que el Qué y el Por qué prime mucho mas que el Quién.

      A los que nos leen y poco a poco están despertando, GRACIAS; somos uno más como vosotros, todos, cada uno de nosotros somos esta PROFESIÓN.
      A los que crean que esto es una quijotada, una utopía sin sentido o, simplemente, que somos unas boquitas inquietas con ganas de pataleta les dejamos una interesante película (The imitation game) que nos deja una frase que viene al pelo para este post:

«En ocasiones son personas que nadie imagina que puedan hacer algo, las que hacen cosas que nadie puede imaginar»

Alan Turing

Y, para finalizar, un vídeo de otra gran película, que ya se sabe que en Nueva Enfermería somos muy cinéfilos; en esta ocasión no hace falta subtitular con ninguna sátira, un pedacito de Birdman que habla por sí sola: